PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL
El grado de complejidad que alcanzo la
sociedad, el dominio sobre el medio ambiente y el gran desarrollo de la
agricultura y otras actividades
productivas proporcionaron en esta época el surgimiento de jefaturas con áreas
de control e influencia regional.
Los pueblos tuvieron expresiones artísticas
admirables y variadas, proliferando vasijas, figurines y ornamentos así como también
la metalurgia que aparece en esta época. Esta diversidad no excluyo que
tuvieran rasgos comunes.
El periodo agrominero comienza en el
año 300 aC hasta el 800 dC, el cual determino por primera vez las
diferencias territoriales en la organización política y social de los pueblos
que los conformaban. Durante esta época los de la costa fueron más
desarrollados y complejos que los de la sierra. Las clases sociales se han
estratificado aún más.
Entre los principales pueblos de este
período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala Bahía, Tejar-Daule, La
Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía
aparecían Cerro Narrío Tardío, Panzaleo y Tuncahuan.
CULTURAS EN LA COSTA
LA TOLITA 600 aC –
200 dc Toma su nombre ya que se encontraron restos por las tolas. Se asentó en
la provincia de Esmeraldas en Bahía de San Mateo. Esta cultura se dedicaba a la
orfebrería como por ejemplo el oro. Tenían también actividades cotidianas como
la caza y la pesca.
JAMA COAQUE 350 aC
– 1532 dC Se extiende desde el sur de Esmeraldas hasta el norte de Manabí entre
Cabo de San Francisco y Bahía de Caráquez. Se dedicaron al comercio a larga
distancia tanto por tierra como por mar. Construían viviendas sobre colinas con
agujero en medio para su ventilación. En su cerámica representaban hechos
cotidianos, animales, figuras antropomórficas y zoomórficas. Fueron los mejores navegantes Se les conocía principalmente porque
realizaban textiles. Su cerámica se perfecciono por la utilización de moldes.
Figuras antropomorfas con huecos en los hombros para colocar alas postizas y
plumas de aves.
BAHIA 500 aC – 650
dC Se ubicó desde Bahía de Caráquez hasta la Isla de la Plata. Eran grandes navegantes y se dedicaban a la
agricultura. Realizaban sellos con los cuales se pintaban su cuerpo. Trabajaban
en piedra, metal, concha, madera, hueso y textiles. Empiezan aparecer los
cestos. Las figuras ponían medir entre 70 y 80 cm. Tallaron piedras
semipreciosas con el lápiz lázuli. Se hicieron sellos planos y cilíndricos para
el cuerpo y la ropa.
GUANGALA 100 aC. –
800 dC. Se ubicó al sur de Manabí hasta
Puerto de Chanduy en la península de Santa Elena. Trabajaron en piedra y en
cobre Construyeron albarradas como forma de riego para la agricultura.
Realizaron también instrumentos de música.
JAMBELÍ 500 aC- 500
dC Se encuentra desde el sur del
Guayas hasta el norte de Perú. La
cerámica se caracterizó por ser hueca por dentro. Descubrieron el valor de la
concha spondyllus y la utilizaban como moneda inca
TEJAR-DAULE
(500AC-500DC) Hereditaria de la cultura chorrera, los habitantes
de esta cultura tuvieron asentamiento en las fértiles territorios beneficiados
por el sistema fluvial del rio guayas, en la agricultura desarrollaron sus
propios métodos, se dedicaron a la pesca y a la cerámica
CULTURAS EN LA SIERRA
Panzaleos: Famosa cultura
por su cerámica, en el territorio Panzaleo se han encontrado importantes
vestigios Incas, como la hacienda San Vicente, el Pucará del Salitre, y los
vestigios de Mallqui-Machay, sitio en donde se refugiarían las últimas huestes
de Rumiñahui.
TUNCAHUAN 500 aC –
500 dC Se denomina así porque se encontraron en Chimborazo. Fueron
agricultores, cazadores, tejedores y ceramistas. Tuvieron relación con las
culturas de la costa. En las tumbas tenían artículos funerarios de cerámica y
de cobre. En la cerámica se utilizaba pintura blanca con acabado rojizo y
pintura negativa.
Cerro Narrio Tardio
Esta «fase», llamada también Chaullabamba, es una de las que pertenecen
al Período Formativo Temprano de la Sierra, y se la empezó a conocer a partir
de 1922, cuando fue «descubierta» casualmente por un muchacho que paseaba por
el Cerro Narrío. El primer científico que la estudió fue Max Hule, y a este le
siguieron más tarde Collier y Murra. Se desarrolló principalmente en la
hoya de Cuenca y en el valle de Cañar, en sitios que por regla general
estuvieron a orillas de riachuelos y alrededor del Cerro Narrio.
Su organización social estuvo basada en grupos humanos
que integraron núcleos familiares, cuya alimentación se basó principalmente en
el maíz y otros productos de los valles interandinos, como la patata, el
camote, la quinua, el aguacate, etc.
Su cerámica demuestra la introducción de nuevas formas, y
abandona casi por completo la antropomorfización y zoomorfización
características en otras similares anteriores.
Culturas de la amazonia
Quijos: Esta cultura es
destacable pues aquí se refugió Rumiñahui por un tiempo durante la colonia
temprana, hasta que finalmente fue capturado y ejecutado.
Shuares: Estos importantes guerreros se caracterizan por sus prácticas como la Tzantza (cabeza reducida) y por su resistencia a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: También se resisterion a la conquista Inca.
Shuares: Estos importantes guerreros se caracterizan por sus prácticas como la Tzantza (cabeza reducida) y por su resistencia a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: También se resisterion a la conquista Inca.
Características:
a) Se fortalece la
agricultura.
b) Se expande el
urbanismo (aparecen las ciudades)
c) Diferentes grupos
se unen en una mismo región
d) Aparece la división
social del trabajo: agricultores y artesanos.
e) Surge la propiedad
privada y las clases sociales, la economía es agrario-artesanal y se fomenta la
metalurgia.
f) La técnica se
caracteriza por un gran desarrollo de la cerámica, la fundición de metales, el
uso de la piedra pulida y navegación
g) Aparece el
patriarcado, ósea que el hombre asume las actividades económicas más
importantes
h) Aparecen formas
teocráticas de gobierno
i) Existen dioses
locales y se adora al sol y a la luna.
Período de Integración
Durante este periodo surgen importantes Señoríos,
Confederaciones, Estados y Ciudades, siendo las áreas más importantes las de la
costa y sierra.
En
esta época se suscitó un importante desarrollo demográfico permitió la
construcción de amplias obras de ingeniería que se tradujeron en un gran
aumento de la productividad agrícola. La extracción y manufactura de bienes de
exportación como la sal, el pescado seco, el algodón, la coca, las plantas
alucinógenas, las conchas, los caracoles marinos, los metales, los tejidos
finos, los adornos de concha, otro y cobre.
Costa
Manteños (Manabí y Guayas),
los manteños se extendieron por el sur de la costa ecuatoriana en los
territorios que actualmente pertenecen a milagro hasta el norte de Perú junto a
la Cordillera de los Andes, Practicaban la pesca, la agricultura y la caza
además de que construyeron tolas con fines ceremoniales. Sobresalieron en la metalurgia. Con, el cobre
fabricaron: hachas, cabezas de mazos, pinzas, agujas, anzuelos, collares,
narigueras, su cerámica es de color
negro obscuro y muy brillante la mayoría de figurinas y cuencos presentan
figuras geométricas y en algunas imitaciones antropomorfas y zoomorfas
Atacames (Esmeraldas y
Manabí). La cultura Atacames descendiente de la
Teaone y las dos de la Tolita, tuvo su asentamiento en la zona costera, donde
se establecieron dos subfases cronológicas: Atacames Temprano del 750 al 1100 (d.C.),
y Atacames Tardío del 1100 al 1527 dc, atacames funciono como puerto de
comercio.
Durante esta época la organización social se tornó más compleja con el dominio de caciques locales, dependientes de señoríos regionales por cuanto el poder centralizado estuvo basado en la captación de tribus, el cacique controlaba la producción de bienes manufacturados como, mantas, chaquiras, alfarería y orfebrería.
Durante esta época la organización social se tornó más compleja con el dominio de caciques locales, dependientes de señoríos regionales por cuanto el poder centralizado estuvo basado en la captación de tribus, el cacique controlaba la producción de bienes manufacturados como, mantas, chaquiras, alfarería y orfebrería.
Chonos (Milagro-Quevedo),
vivían dentro de la selva costera. Esta cultura es célebre por su textilería,
en la cerámica desarrollaron trabajos
muy variados con representaciones de serpientes, lechuzas, ranas y otros
anfibios y orfebrería.
Sierra
Cultura Puruhá. Los
pueblos que pertenecieron a esta cultura ocuparon las provincias de Tungurahua,
Chimborazo y Bolívar. Adoraban al Tungurahua y al Chimborazo y se creían sus
descendientes. Se han encontrado restos de casas de adobe con techo de paja,
cántaros, compoteras, ollas trípodes, platos con mango, brazaletes, joyas y
adornos.
Panzaleo 500 ANE. Y el 1500 NE.
diversos grupos ocuparon la sierra centro y norte y su vertiente oriental.
Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las
colinas donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso
tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las
tierras altas de la Sierra.
La
cerámica que elaboraron se caracterizó por una pasta tan delgada y fina como
una “cáscara de huevo”, con variedad de formas entre las que sobresalen grandes
vasijas globulares decoradas con rostros humanos pintados con rojo sobre
blanco, a veces con dos cabezas de gemelos, llamas y caras sonrientes o
gritando. También trabajaron el oro utilizando técnicas como el martillado y el
repujado y comerciaron dicho trabajo.
Palta.
Fue un pueblo preincaico que ocupó la actual provincia de Loja en el Ecuador.
Los Paltas constituyen una cultura eminentemente agraria que tenían la base
principal de su alimentación en el maíz y la yuca. El maíz era el "regalo
de los dioses" el cual ahuyentó históricamente de nuestros pueblos las
hambrunas y crisis alimentarias que otros pueblos del planeta han sufrido
persistentemente.
Puruha.
Esta cultura indígena es posterior al año 1200 de la era cristiana, y habitó
las regiones correspondientes a las provincias de Tungurahua y Chimborazo.
Fueron
agricultores que vivieron en pequeños poblados cultivando las laderas aterrizados
de las montañas y los valles interandinos. Sus dioses tutelares eran los
volcanes Chimborazo y Tungurahua, y según sus creencias, la unión de ellos
-varón el primero y hembra el segundo- inició la existencia del pueblo Puruhá. Los
Puruhaes se distinguieron por su bravura en la lucha contra los invasores incas y españoles, y fueron dos de sus más
valientes caudillos, los generales Epiclachima y Calicuchima, quienes hicieron
frente a los conquistadores.
Amazonia
Napo.
Los Omaguas o Napo vivieron entre el 1200 y el 1600
N.E. a lo largo de las riberas del río Napo y sus principales ríos
afluentes.
Existen
evidencias de esta cultura en las selvas amazónicas de Ecuador, Perú y Brasil.
Dentro
y fuera de sus viviendas, localizadas sobre elevaciones cercanas al río,
construidas con hojas de palma y de forma redonda, transcurría buena parte de
su vida cotidiana. Allí, preparaban sus alimentos y tejían canastas para la
recolección de frutos silvestres o trampas de río con diferentes fibras
vegetales.
Se
han hallado volantes de huso o fusayolas en los sitios investigados, éstas
seguramente fueron empleadas para hilar. Elaboraron vasijas de color crema,
bastante pesadas y decoradas con figuras humanas y con representaciones negras,
rojas y blancas de los animales que adoraban como el jaguar y la anaconda. Emplearon
vasijas de gran tamaño para depositar la chicha elaborada a base de yuca y
utilizaban hojas grandes para compartir los alimentos.
Características
a) Economía
agrícola y comercial. La agricultura en auge y la población urbana crece y se
desarrolla considerablemente.
b) Clases
sociales. La sociedad se toma más compleja con la aparición de las tribus,
confederaciones y vida urbana. Se fortalece a la propiedad privada aumentado la
desigualdad.
c) Desarrollo
del comercio, nueva división social del trabajo.
d) Surgen
confederaciones de tribus.
e) Guerras.
Armas de piedra y
No hay comentarios:
Publicar un comentario